número 24 I abril 2025
Reseñas
A A

Parrandera’s. Epifanía de un rapto. Laura Correa. Buenos Aires, Policarpo Q, 2023,60 páginas. ISBN 978-987-88-9912-1

Liliana B. López (UNA)

 

Celebramos la publicación del texto dramático de la autoría de Laura Correa correspondiente al espectáculo homónimo donde también ofició como directora[1]. Este hecho nos permite repreguntarnos por la autonomía de este con respecto al escénico. Y no me caben dudas de que existe un feliz grado de emancipación que nos habilita a varios procederes: en el caso de haber visto previamente el espectáculo, recordarlo y saborear detalles que, debido a la multiplicidad de los códigos de la escena, se nos han pasado por alto. En caso de no haberlo visto, es un registro parcial que nos acerca al concepto rector y que, además, puede generar nuevas puestas en escena.

Se ha dicho muchas veces como un juego de palabras, que en el caso de una obra dramática “el texto es un resto”. Podemos coincidir con la afirmación, pero solo en parte: el resto es valioso por sí mismo, más allá de ser un código más de la escena. La escritura compone un mundo, propone un imaginario y una constelación de significantes que cada acto de lectura rearmará para construir significados.

En Parrandera’s se construye un imaginario que nos ubica en una zona de margen, un galpón rutero cerca de algún pueblo. Los personajes se visten como vaqueros, pero su lenguaje y comportamiento los ubica en el mundo de la cumbia y la fiesta o parranda. Helena, la estrella, la cantante, es una reversión de Helena de Troya. La ligazón con el mito, la épica y la tragedia griegas aparece ya como paratexto en los epígrafes de Eurípides y de la Odisea.

La operación dramatúrgica rectora es la reescritura dramática, pero no se trata simplemente de una actualización del mito: Correa reinterpreta los puntos oscuros o ambiguos sobre las motivaciones de Helena. En tres actos (El milagro, La epifanía y El mito) se entrelazan diversas series y tópicos que atraviesan y anulan el tiempo. El mundo griego y en particular, su religión, se mezclan con su herencia cultural cristiana y el mundo de la cumbia, con sus ídolos y fetiches, incluyendo una mirada de género. El trabajo lingüístico resulta fundamental, en una operación de pastiche entre lo culto y lo popular, lo sagrado y lo profano, lo lejano y lo cercano.

Contiene un prólogo de María Pía Venturiello, titulado “En algún tiempo vital” y un pos-prólogo del dramaturgo Ariel Farace. “Believe o reventar”. Ambos enriquecen la publicación, aportando sus singulares miradas.

 

NOTA

[1] El espectáculo se ha representado en varios espacios, entre ellos, el Abasto Social Club (2024) donde lo hemos visto. Actualmente se presenta en Teatro de los sueños (Wilde).