Malas Lecturas. Francisco Grassi, Buenos Aires, Editorial Autores de Argentina, 2023, 158 páginas. ISBN 978-987-87-4660-9
Gerardo Camilletti (DAD, UNA)
Este libro es algo más que una compilación de tres textos dramáticos del autor: es una suma de obras que remiten a otras y juegan con los límites del género para exponer una mirada sobre el estado de las cosas. Con un prólogo esclarecedor de Patricia Zangaro, Malas Lecturas propone, como toda obra que juega con intertextos, una relectura de los textos citados y a su vez una lectura de aquello de lo que se habla a través de los ellos: Cuando el bardo dejó de cantar, Le Rondini y Auriculares en la sien.
La primera obra remite al universo shakesperiano para desmontar la problemática del teatro como acontecimiento y los diversos estados por los que se encuentran quienes actúan en un contexto de confinamiento producido por la pandemia del Covid-19. Nadie puede dejar de actuar. La actuación, mediada por la filmación y la mirada supuesta y lejana de alguien que mire, se vuelve el motor ineludible de la vida, son todos los personajes posibles; a su vez, fluctúan entre la desesperanza y la esperanza que da representar en un contexto saturado de enfermedad, médicos, camillas, muertes. Entonces actúan, dicen textos, realizan movimientos que parecieran no llevarlos a ninguna parte, como una acción beckettiana que, sin embargo, en este caso tiene un fin: no claudicar y llevar la actuación al rango de acto de resistencia y posibilidad.
La segunda, Le Rondini, no solo juega claramente con el texto de Chejov Las tres hermanas, sino que pone en crisis el mismo texto que permite ser leído como un guion cinematográfico; la aclaración bajo el título “pieza multidisciplinar” abre el texto a su potencial producción audiovisual. También aquí el contexto de encierro y la tragedia de los campos quemados, la devastación, condiciona las acciones de los personajes.
Por último, Auriculares en la sien desafía los límites de las lecturas posibles, además de que el título remite a la canción “Cinema Verité”, de Charly García, todo el texto está construido sobre la base poética y rítmica de distintas canciones del músico argentino. El intertexto de la historia que desarrolla es claramente Hamlet, de Shakespeare, ubicado en la contemporaneidad, narra una disputa por el poder económico empresarial, sin embargo, las canciones de Charly García tienen el mismo peso que el texto de Shakespeare. Resulta ser una doble reescritura, por un lado, es una reescritura de Hamlet y, por otro, es también una reescritura de las canciones de algunos discos de Serú Girán (banda musical de la que Charly García fue parte y autor de las mayorías de las canciones). William Shakespeare es Charly García y Charly García se constituye así en el bardo argentino que puede dar cuenta del estado de las cosas a través de sus canciones. Auriculares en la sien casi necesariamente incita leer cada uno de sus actos al ritmo de las distintas canciones, cada acto lleva el título de una canción diferente del grupo Serú Girán. Esto no sólo pauta un tiempo y un tono de lectura, sino que inevitablemente vuelve la obra un texto de teatro musical. La importancia de este texto en particular radica en posibilitar lecturas que parecían imposibles, diálogos entre épocas, obras y disciplinas. Pensar Hamlet como un texto de Charly García y pensar la música de Serú Girán como un texto de Shakespeare, pensar en la incertidumbre del príncipe Hamlet en una Dinamarca (metáfora de Inglaterra) corrompida por la ambición y en la desazón de Guillermo, personaje principal del texto, que fluctúa entre la incertidumbre y lo que se le muestra evidente en esa fiesta de empresarios que buscan su propio interés en un lugar donde sólo importa la ventaja que se puede sacar de los demás. Es prácticamente imposible no leer esta obra a la luz del contexto actual (Argentina 2025).
En la última página del libro hay impreso un código QR para acceder al cortometraje realizado sobre el segundo texto de este volumen con el título El regalo de Irina, con subtítulos en italiano. Resulta interesante la presencia del código QR porque de alguna manera subraya la posibilidad de “colar” un texto más al libro, una especie de gesto de contrabando poético.
En suma, Malas Lecturas es un libro que se construye a la luz de otros textos y que a su vez los reescribe y los relee, adquieren una nueva dimensión atravesada y determinada por el contexto de crisis actual cuyo punto más devastador fue la pandemia del Covid-19 que dejó expuesta la fragilidad de las personas no solamente física sino psíquica y por qué no, también, la fragilidad ética. Todo puesto en cuestión, aspectos devastadores de la condición humana expuestos, como lo hizo Chejov, como lo hizo Shakespeare y también Charly García. También acá queda expuesta y puesta en cuestión la realidad de estos últimos años del primer cuarto de siglo a través de las estrategias de escritura y de lectura (buena lectura) de Francisco Grassi.