Dossier temático: Teatro Documental
Denise Cobello (UNA/UBA-CONICET)
Este dossier presenta obras centradas en la reemergencia y la productividad de la forma documental en la escena latinoamericana desde principios de siglo. La creciente importancia del teatro documental en el contexto latinoamericano exige una mirada analítica que permita comprender sus transformaciones y persistencias a lo largo del tiempo. Por ello, nos propusimos reunir estudios y reflexiones de investigadorxs que, desde distintos rincones de América Latina, examinan el desarrollo de esta forma teatral en diálogo con sus contextos sociopolíticos.
Para abordar lo documental en escena, es necesario remontarse al teatro político, particularmente a Erwin Piscator ([1929] 1976), quien estableció un marco en el que mayormente se ha inscrito el teatro documental. Su trabajo encontró continuidad en otras formas teatrales desarrolladas en Europa, especialmente en las obras de Bertolt Brecht (2000). En la década de 1960, Peter Weiss ([1968] 1976) retomó el legado de Piscator y Brecht, sistematizando esas investigaciones en su libro Notas sobre el teatro documento. Asimismo, la proliferación de formas biográficas y autobiográficas en esa época sentó las bases teóricas para el abordaje de estos géneros (Lejeune, 1973; De Man, 1991; Doubrovsky, 2001, entre otros). Estudios contemporáneos sobre teatro documental y autobiográfico (Kempf y Moguilevskaia, 2013; Barría Jara, 2018; Trastoy, 2002; 2018; Brownell, 2021) revisitan estas categorías a la luz de fenómenos estéticos actuales, como el giro performativo (Fischer-Lichte, 2011), el teatro posdramático (Lehmann, 2013) y el cruce entre teatro y performance (Sagaseta, 2008; 2013; Féral, 2011).
Durante los años sesenta, en América Latina, los principios estéticos del teatro documental y político emergieron de la mano de autores que se constituyeron en referencias indiscutibles, como Vicente Leñero (México) o Jorge Goldenberg (Argentina). El compromiso de esos años se tradujo también en propuestas escénicas que recuperaban los postulados del teatro de Piscator y Brecht en un contexto de creciente politización de la vida cotidiana. Un ejemplo destacado es el grupo Libre Teatro Libre (LTL) de Córdoba, que desde una óptica experimental propuso un trabajo con archivos y testimonios para denunciar situaciones sociales y políticas de la época.
A comienzos del nuevo milenio, la escena teatral latinoamericana experimentó una renovación que incluyó la exploración con lo real en cruce con lo performativo. Artistas como Vivi Tellas y Lola Arias en Argentina, el colectivo Lagartijas tiradas al sol en México o la compañía Mapa teatro en Colombia, actualizan aquel legado histórico por medio de experimentaciones en torno a lo biográfico y nuevos usos y funciones del documento en escena. Estas prácticas, además de evidenciar la continuación con formas teatrales autobiográficas precedentes, establecieron un diálogo directo, a nivel mundial, con el teatro neo-documental desarrollado paralelamente por colectivos como Rimini Protokoll o She she pop o artistas como Milo Rau o Rabih Mroué.
En la actualidad, la proliferación de experiencias documentales y biográficas en el teatro latinoamericano muestra un verdadero interés de la escena contemporánea por abonar las memorias e inscribirse en debates de actualidad con una potencia poético-política que aporta nuevas concepciones sobre el pasado, el patrimonio, el territorio y la identidad. En estas prácticas, los archivos, entendidos como "restos que interpelan el presente", no funcionan como repositorios estáticos, sino que se configuran en el cruce entre destrucción y preservación, desarmándose y reconfigurándose simultáneamente. Así, el archivo deja de ser un mero espacio de conservación para convertirse en un territorio de posibilidad que, en lugar de consolidar un nuevo archivo, habilita la posibilidad de anarchivar la experiencia (Derrida, 1997; Tello, 2018). Es decir, la posibilidad de deconstruirlo y dejar de pensarlo como sitio de acumulación y capitalización de la memoria sobre algún soporte para observar su capacidad de desafiar los paradigmas archivísticos tradicionales y operar desde la discontinuidad del montaje, la sorpresa permanente y la disrupción.
En este contexto, las obras contemporáneas buscan revisitar lo propio, explorando emociones y recuerdos a partir de documentos personales. A través de esta mirada, establecen un vínculo afectivo con la historia individual y colectiva, en un intento por hallar sentido en lo incomprensible. La productividad de la forma documental en los últimos veinticinco años ha posibilitado que investigadorxs latinoamericanxs convocadxs para este dossier analicen estas prácticas en relación con los territorios de los que emergen. Estas experiencias no solo ofrecen una reflexión crítica sobre los abordajes creativos, sino que también permiten examinar el uso de archivos y testimonios en escena desde diversas perspectivas.
El trabajo de Pamela Brownell analiza El precio de un brazo derecho (2000) de Vivi Tellas como antecedente del auge del teatro documental en Argentina. La obra, recordada por la presencia de un albañil real trabajando en escena, anticipa rasgos clave del Proyecto Biodrama: monólogos biográficos, objetos encontrados y acciones concretas en tiempo real, como la construcción en vivo de la escenografía. Explora además la forma y el modo de presentar la información propia de la dramaturgia de Tellas, así como el vínculo entre la obra y la crisis socioeconómica previa a 2001. Esta producción permite entender el potencial del teatro biográfico-documental en un contexto de cuestionamiento de la representación artística y política en Argentina.
Rodolfo Obregón y Valentina Manzini presentan un estudio que aborda la relación teatro y periodismo, mediante el análiss de una de las últimas obras del grupo mexicano Teatro Línea de Sombra. Las historias de vida (re)presentadas hacen resonar la fragilidad y el dolor de toda una sociedad, cuestionando el sentido de verdad y los límites de lo ético.
El trabajo de Diana Marcela Rodríguez propone un análisis de la forma escénica documental que aborda la cuestión del conflicto armado en Colombia centrando la mirada en las experiencias y trayectorias teatrales de Liliana Hurtado y Paola Guarnizo. Según señala la autora, lo documental en este teatro evidencia cómo el conflicto armado se inscribe en los cuerpos, las memorias y la sensibilidad de la sociedad construyendo poéticas escénicas que desafían las narrativas dominantes.
Para pensar el cruce entre el teatro documental y memorias ancestrales, el dossier presenta el artículo de Ana Julia Marko Kirchhausen. Un analisis la obra Discurso de promoción, del grupo Yuyachkani que refexiona acerca de las incoherencias y herencias coloniales que perviven en la sociedad peruana. Encontramos, asimismo, el artículo de Carina Aspillaga que analiza el espectáculo chileno Ñi pu tremen de Teatro Kimvn, en su tránsito de obra teatral a película documental, donde un grupo de mujeres mapuches reconstruye sus memorias haciendo trascender el tiempo y el espacio. Posando también su mirada sobre el teatro documental chileno, Noelia Morales ofrece un estudio sobre la relación entre archivos y territorio a partir de la obra Reminiscencia (2020) de Mauro Malicho Vaca Valenzuela perteneciente a la Compañía Le Insolente Teatre.
En su conjunto, los artículos que conforman este dossier contribuyen a ampliar el campo de estudios sobre el teatro documental en América Latina, visibilizando sus transformaciones y persistencias en el tiempo. Desde distintas geografías y enfoques, estas investigaciones evidencian cómo las prácticas documentales en escena no solo reconfiguran las nociones de archivo, testimonio y memoria, sino que también intervienen en el presente con una fuerza poético-política capaz de interpelar la historia y los imaginarios sociales. En un contexto en el que las artes escénicas continúan explorando nuevas estrategias para articular lo real, este dossier invita a pensar el teatro documental como un territorio en constante expansión, en el que la escena se torna un espacio de disputa simbólica, un laboratorio de la memoria y un acto de resistencia ante el olvido.
BIBLIOGRAFÍA
Barría, M. (2019). Emergencias documentales. Retorno de la historicidad y de un nuevo teatro político. En Blanco y Opazo (Eds.), Democracias Incompletas: debates críticos en el Cono Sur (p. 267-281). Cuarto Propio.
Brecht, B. (2000) Écrit sur le théâtre. Paris: Gallimard
Brownell, P. (2021). Proyecto Biodrama. El teatro biográfico-documental de Vivi Tellas y lo real como utopía en la escena contemporánea. Buenos Aires: Red Editorial.
_______. ([1968] 1976) “Notas sobre el teatro-documento”, en Escritos políticos, Barcelona: Lumen, pp. 99-110. Traducido por Feliu Formosa.
De Man, P. ([1979] 1991), “La autobiografía como desfiguración”, en Anthropos, Nº29, Barcelona, diciembre de 1991, p. 113.
Derrida, J. ([1994] 1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Ed. Trotta.
Doubrovsky S. ([1977] 2001) Fils, Paris: Gallimard
Féral, J. (2011). Théorie et pratique du théâtre. Au-delà des limites, Montpellier: L’entretemps.
Ficher-Lischte, E. (2011). Estética de lo performativo, Madrid: ABADA Editores.
Kempf, L. y Moguilevskaia, T. (2013) Le théâtre néo-documentaire: résurgence ou réinvention, Nancy: PUN Editions Universitaires de Lorraine.
Lehmann, H. (2013). El teatro posdramático, México: Paso de Gato.
Lejeune, P. (1973). “Le pacte autobiographique”. Poétique, 14, pp. 137-162.
Piscator, E. ([1929] 1976) Teatro Político. Madrid: Ayuso. Traducido por Salvador Vila
Sagaseta, J. (2008) “Intromisiones, cruces, relaciones entre lo ficcional y lo real”. Territorio teatral, n.o 3 (septiembre). http://territorioteatral.org.ar/html.2/dossier/n3_02.html
_________. (2013). “Performatividades: experimentaciones en la escena de Buenos Aires”. Pitágoras 500, Revista de Estudios Teatrales, Departamento de Artes Escénicas, Unicamp, n°5, pp 131-143. Disponible en: https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/pit500/article/view/8634728
Tello, A. M. (2018). Anarchivismo. Tecnologías políticas del archivo. Buenos Aires: La cebra.
Trastoy B. (2002) Teatro autobiográfico. Los unipersonales de los 80 y 90 en la escena argentina, Bs As: N.G.
______. (2018) La escena posdramática. Ensayos sobre la autoreferencialidad. Buenos Aires: Libretto.