número 24 I abril 2025
Críticas
A A

Sons. Ser o no ser de La Fura dels Baus

Liliana B. López (UNA)

 

Carlus Padrissa – La Fura dels Baus, director artístico y compositor musical

Carla Juliano - Producción artística internacional

Mireia Romero – Ayudante de dirección artística y coreografía

Ferran Plana – Coach actoral

Tamara Jokismovic – Ayudante de dirección artística, diseño de escenografía, atrezzo y vestuario

Damià Duran – Técnico de sonido

Eyesberg Studio (José Valiñaa) – Video y creación audiovisual

Anigami (Pep Padrós) – Jefe técnico de rigging

Daniela Juliano - Dirección de producción

Meritxell Viñas – Management La Fura dels Baus

Carla Juliano - Producción general

Espacio Club GEBA

 

El último espectáculo de La Fura dels Baus presentado en Buenos Aires retoma las poéticas iniciales de la agrupación, en cuanto a las prácticas artísticas involucradas y sus características performáticas. En relación con Shakespeare, su Titus Andronicus (2011), presentado en el mismo espacio como un “banquete caníbal” resultaba más apegado al teatro, a la jerarquización de la fábula más que al despliegue de los performers.

En esta ocasión, asistimos a la deconstrucción de Hamlet mediante la operatoria de la fragmentación y la intertextualidad, en la que se reconocen trozos de Máquina-Hamlet, de Heiner Müller, de La vida es sueño, de Calderón de la Barca, entre otros textos cuyo ensamblaje con los aspectos musicales y visuales no reviste una relación meramente ilustrativa. Por el contrario, la palabra resulta resignificada en el contexto que rodea a los espectadores, cambiante, dinámico y donde el foco de atención se desplaza continuamente. Más aún, el punto de vista resulta efímero e inasible, ya que se evita la centralidad tanto como la centralidad y la diacronía. La sensación es que todo sucede en muchos lugares al mismo tiempo, con algunos mojones temporales que sintetizan tópicos o personajes de Hamlet: el fantasma del padre, Ofelia, los sepultureros. 

La metateatralidad se hace presente tanto en el discurso como en la escena, exhibiendo su condición de artificio y hasta la problemática de la actuación. Ya no se representa, la performance abre paso a la presentación de problemas de hoy y de siempre. La actualidad aflora en el uso y la acumulación del material descartable –las botellas– y en la problemática ambiental –escasez de agua– por el consumo desmedido. Los temas de siempre podrían sintetizarse en el eje amor/muerte, en una poética que reúne lo erótico y lo tanático en una síntesis performática que no elude la actualidad, incluso la local mediante un guiño en el cierre del espectáculo.